lunes, 8 de agosto de 2016

Entrega del Documental

Link al video: https://vimeo.com/177978158

Mis roles fueron: Dirección de Fotografía, Cámara, Asistente de Dirección y Corrección de color.

Para la realización de este corto documental utilizamos sobre todo la luz natural del lugar: luz día y luz artificial de tubos. Además, en el plano final del corto, utilizamos dos luces adicionales: un fresnel con filtro ctb para levantar la máquina cortadora (la rueda) y unos tubos fríos para destacar al personaje en el último tramo del recorrido.
A pesar de tener en su mayoría luces frías, la temperatura color resultó ser muy variada, sobre todo porque no siempre pudimos realizar un correcto balance de blancos. Esto se debió a que necesitabamos agilidad a la hora de capturar algunas acciones que no se repetirían. Las consecuencias fueron graves a la hora de hacer la corrección de color. Había planos que tenían una tonalidad muy marcada y no pudimos empatarlos entre sí.
Decidimos darle al corto una tonalidad levemente cálida, tratando de hablar de la calidez de la relación que tiene este padre con su hijo, ayudando a contrarrestar la angustia general que genera la temática de la pieza.
El lente más utilizado fue un 50mm fijo para la planos generales, enteros y medios. Para los primeros planos y los detalles utilizamos un 70-200mm. Para los planos del principio y del final utilizamos un lente ligeramente más angular. Evitamos los lentes marcadamente angulares para que el espacio y los rostros se deformaran lo menos posible.
La mayoría de los planos son fijos pero con mucho movimiento dentro del cuadro. Solo el primer y último plano tienen un leve acercamiento y alejamiento, realizado con slider. Estos son los únicos momentos donde vemos a la fábrica vacía e inactiva. La intención fue darle un poco de movimiento al plano, para que no resultara tan estático en relación al resto del corto. Además ayuda a centrar la atención en el personaje.
El espacio en el que trabajamos era un lugar abarrotado de cosas, donde múltiples elementos se interrelacionaban. El movimiento de las personas y las máquinas era constante. Para sobresaltar estos rasgos decidimos mantener la cámara fija y los encuadres centrados. En los planos amplios encuadramos diversas acciones simultáneas ocurriendo más cerca, en el medio y más lejos del punto de vista.
Disfrute mucho en la realización de este trabajo. Nos sentimos muy cómodos trabajando en grupo y con el proyecto elegido.

domingo, 24 de abril de 2016

Referentes

August Sander
Con sus retratos pretendía encontrar el arquetipo del hombre contemporáneo, por lo que retrataba a todo tipo de personas: hombres y mujeres, ancianos y niños, de diferentes clases sociales, del campo y la ciudad, con diferentes oficios, y a todos los retrataba desde la misma posición neutral. Lograba un efecto de impersonalidad por medio de la nitidez, la frontalidad, el encuadre simplificado, la pose consciente y el estatismo casi rígido de los modelos. Todos esos rasgos son heredados de las convenciones del retrato de estudio, el cual ahora transporta hasta la locación, realizando retratos enmarcados, donde es el entorno del sujeto el que termina por caracterizarlo. Su planteamiento es retratar a cada individuo como tal, al tiempo que lo sitúa dentro de la sociedad de su tiempo.
DISPOSITIVO Y TÉCNICA
-Cámara Ernemann, placas de vidrio 8 x 12 y 18 x 24 cm (gran formato).
-Unidad formal y estética en 540 retratos.
-Luz plana.
El artista daba índices controlados e intencionales sobre el origen y la profesión de su sujeto, a través del fondo o de la ropa, del peinado o del gesto. Procuró integrar en todas sus obras la relación del sujeto fotografiado con su entorno hasta el último detalle. Sander no indica nunca el nombre de la persona fotografiada, pero sí señala su oficio.
Ejes temáticos de su obra: Campesinos, Oficios, Obreros, Artesanos, Mujeres, Aristócratas, Artistas, Habitantes urbanos, Marginados.
Independientemente de su clase social, edad o condición los retratados son mostrados con la misma dignidad y respeto. Sander ofrece al sujeto el espacio para que se presente él mismo.
No se trata de tomas robadas, la elección de instrumento de trabajo del artista lo impedía: la cámara Ernemann requiere tiempos de exposición extremadamente lentos, de 2 a 4 segundos, por lo que cada foto es el resultado de una larga pose. El sujeto no es capturado por sorpresa, por lo que la pose es de una intención deliberada.

Sander ofrece a cada miembro de la sociedad, sea cual sea su posición, una plataforma de representación igualitaria, una uniformización que, de forma paradójica, no hace sino reforzar la presencia individual de cada uno.


Sebastiano Mauri
("The song in love to")
Mauri filmó a distintas personas por las calles de New York, Milán y Buenos Aires. Mirar durante un minuto a cámara y elegir el tema de amor favorito fue la consigna recibida por cada uno de los más de 90 protagonistas de este video. 
El artista trata el tema de la identidad en relación a los estereotipos y lugares comunes. Trabaja sobre nuestros preconceptos y creencias sobre lo que es el amor para cada edad, sociedad o grupo social, etnia, género. Nos hace pensar sobre prejuicios que nos afectan, de forma casi automática y nos limitan en nuestra manera de relacionarnos. Esta obra, sobre una idea aparentemente tan simple, genera una intimidad muy fuerte entre el espectador y cada personaje; contándonos mucho sobre cada uno de ellos. El artista desnuda de forma insospechada a cada retratado tan solo con su imagen y esa canción elegida.

En otra obra, "Immanece", también trabaja sobre los prejuicios del espectador. Comienza presentándonos un personaje mediante planos muy cerrados. A través de la música y los gestos del personaje seleccionados en un montaje rápido nos lleva a hacernos una idea del sujeto rpresentado, luego con un zoom out revela el entorno del sujeto y la actividad que está realizando, algo completamente distinto y en general contrario a nuestra primeras impresiones.


Sharon Lockhart
Esta artista retrata a diferentes trabajadores fabriles o de la construcción mientras realizan sus actividades laborales o en su horario de almuerzo. Sus tomas suelen ser planos generales donde apenas distinguimos los rostros de estas personas, su caracterización está dada por el espacio que ellos habitan y la actividad que estén realizando. Utiliza la luz natural de la locación.


Santiago Sierra
“Estudio económico de la piel de los caraqueños”
Se fotografió la piel de la espalda de 10 personas que declararon tener cero dólares, obteniéndose un tono medio en escala de grises para ese valor. Luego se fotografió la piel de la espalda de 10 personas que declararon tener mil dólares obteniéndose un tono medio diferentes para ese valor. Finalmente se fotografió a 10 personas que declararon tener un millón de dólares obteniéndose un tono medio diferente de los anteriores para ese valor. Una vez obtenidos los tres diversos tonos en escala de grises para cero, mil y un millón, se dedujo el valor del tono negro y el valor del tono blanco en dólares. Obteniéndose como valor del negro -2.106 dólares y como valor del blanco 11.548.415 dólares.
Esta obra refleja la clara vinculación entre el tono de la piel y el nivel económico de las personas en la sociedad caraqueña, a través fotografías y datos sobre el nivel de ingresos, de forma muy sintética. Creo que sería muy bueno para nuestro trabajo encontrar un dato estadístico que refleje nuestra tesis y que podamos representarlo audiovisualmente. Este dato podría ser el porcentaje de trabajadores inmigrantes que opera en cierto sector productivo, como en el de la construcción, comparado con el porcentaje que se desarrolla en un sector más remunerado económicamente. Pero todavía tenemos que encontrar el dato que mejor nos sirva y para eso estamos investigando.


Lewis Hine

martes, 19 de abril de 2016

martes, 12 de abril de 2016

Inmigración

La Argentina tiene una extensa y variada tradición migratoria externa. Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, las migraciones de origen europeo, preferentemente españoles e italianos y en menor medida polacos, alemanes, ingleses, entre otros orígenes, llegaron a nuestras costas y se radicaron, mayoritariamente, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Durante todo el siglo XX y lo que va del XXI cruzaron nuestras fronteras personas de origen paraguayo, boliviano, chileno, uruguayo, peruano y de otros orígenes latinoamericanos. En diferentes momentos dentro de los últimos setenta años llegaron personas de origen asiático (japoneses, coreanos, chinos) y en menor medida durante el siglo pasado, pero algo más intensamente en estos últimos quince años, están llegando personas de origen africano, mayoritariamente de la región subsahariana.

Esta diversidad que está en nuestras bases, en nuestros cimientos, atraviesa a la mayoría de nuestras familias, pero no siempre la reconocemos y aceptamos como parte de nuestra identidad como pueblo. Es frecuente que nuestras relaciones sociales con los migrantes externos se constituyan en relaciones desiguales, con cierto carácter conflictivo.

Cuando en 1976 se produce el golpe de Estado, se implanta fuertemente una nueva estrategia de desarrollo basada en la apertura y liberalización de la economía. Esta fue acompañada por políticas migratorias que consideraban a las migraciones latinoamericanas como un “problema” poblacional que debía resolverse mediante el control policial y la prohibición del trabajo remunerado. La Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración, sancionada por la dictadura militar en 1981, prohibía expresamente a todo extranjero indocumentado desarrollar actividades remuneradas obstaculizando, asimismo, el acceso a los servicios de salud y educación (medios y superiores).

Durante la década de los noventa se intensifica la figura de la “inmigración latinoamericana y limítrofe” como un “problema social”. Se la define en términos de “amenaza”, y se constituye así una “retórica de la exclusión”, que tendrá marcadas consecuencias en la vida cotidiana de los inmigrantes.

Desde determinados ámbitos del Estado –el Poder Ejecutivo, principalmente– se asociaron los problemas sociales y económicos del país a la inmigración, y se la responsabilizó de los efectos de las reformas económicas implementadas en la Argentina bajo el paradigma neoliberal. Se los interpelaba básicamente como una amenaza a la sanidad, al empleo y al orden público: en sus declaraciones, (re)producidas por los medios de comunicación, altos funcionarios adjudicaban el cólera, el desempleo y la delincuencia a los “inmigrantes limítrofes”, mientras que las causas estructurales de la crisis económica y social eran desestimadas en gran parte del debate público.

Esta construcción social y política del inmigrante como “amenaza” contribuyó a legitimar las políticas restrictivas y las prácticas de carácter persecutorio y represivo que se centraron particularmente en los “ilegales”.

Históricamente los inmigrantes limítrofes han tenido una inserción marginal en el mercado de trabajo argentino, que ha sido funcional a la demanda de empleos de baja calificación, especialmente en el sector informal (la construcción, las pequeñas industrias y el servicio doméstico).

La nueva ley sancionada por el Congreso nacional
en diciembre de 2003 representa un cambio categórico en la política migratoria y un logro histórico; así como la recepción
de principios vigentes en el contexto internacional y la transformación del paradigma que sustentaba la política de la “seguridad nacional” como valor a proteger ante la amenaza potencial de los extranjeros al reconocimiento del derecho humano a migrar.

Si bien la construcción de un orden internacional globalizado conlleva un proceso de desnacionalización de las políticas nacionales, el proceso migratorio internacional resulta un área conflictiva en la que los Estados renacionalizan sus políticas aferrándose a su derecho de controlar fronteras.

El caso argentino resulta paradigmático, pues mientras otros países receptores –centrales– profundizan políticas migratorias restrictivas y en algunos casos descuidan principios sobre derechos humanos, la experiencia en la Argentina resulta inversa al formularse una política que considera la migración como un derecho fundamental.

A partir de la traumática experiencia colectiva del 2001, la Argentina pudo idear una política alternativa que rompió con la ideología colonial dominante gracias a su rica historia política, cultural y social construida en relación con los migrantes que fue recibiendo desde mediados del siglo XIX, y a su inserción en el proceso de integración regional.


No obstante, a pesar de que los cambios citados han avanzado en relación con la protección y respeto de los derechos de los migrantes, estudios puntuales nos revelan que los inmigrantes en la Argentina son discriminados y explotados; en muchos casos perseguidos y maltratados.

domingo, 10 de abril de 2016

Estrategias Oblicuas


Ramdom Card 102: Go outside. Shut the door.

Entrega: https://vimeo.com/162297795

miércoles, 6 de abril de 2016

# Metropía

Entrega: https://vimeo.com/161862084
Crudos: https://we.tl/Su4qjwAMri

sábado, 2 de abril de 2016

Documental


Elegí el documental "Waste Land" dirigido por Lucy Walker, donde se relata sobre la producción de obras de arte por parte del artista Vik Muniz y un grupo de recolectores de basura de Jardín Garmacho, Brasil. 
Me parece interesante como muestran a los trabajadores: a través de las entrevistas y de las imágenes tomadas mientras las personas realizan sus actividades, el documental da la sensación de que se presentan por sí mismos, sin que un narrador los defina. Ellos cuentan su historia y explican su situación como trabajadores en condiciones insalubres, pero al mismo tiempo se muestran orgullosos.
Los realizadores del proyecto no se quedan a un lado observando la realidad sino que conversan de igual a igual con los recolectores. Así se va estructurando el relato, a través de la conversación. Y es mediante la realización de las obras que logran incidir en la realidad. La vida de los trabajadores cambia en diferentes aspectos, pero sobre todo, la película pareciera devolverles integridad y dignidad.